lunes, 30 de enero de 2012

Instrumentación en la biomecánica deportiva

 

Pedro Pérez Soriano, Salvador Llana Belloch

Abstracto

La Biomecánica deportiva utiliza una serie de técnicas de instrumentación y herramientas para el análisis de diversas actividades físicas y deportivas, y también para el desarrollo de material deportivo y equipos nuevos. Sin embargo, las herramientas utilizadas hoy en día se basan en un cuerpo teórico de conocimientos por los llamados "precursores de la biomecánica", entre ellos Aristóteles, Da Vinci, Galileo, Descartes, Borelli, y Newton. Este documento presenta una serie de técnicas instrumentales que brindar y evaluar la información relevante en el rendimiento físico y deportivo, y también ayudan a reducir las lesiones deportivas. Entre las principales técnicas instrumentales y herramientas, en este documento se enumeran los que se utilizan para el análisis cinemático y cinético, como chronoscopes (y otras herramientas relacionadas con su uso, tales como fotocélulas, micrófonos y las plataformas de contacto). Además, se hace mención de diversas técnicas instrumentales, como la fotogrametría y la fotografía (cámaras de fotografía y video, cinerradiografía y resonancia magnética), electrogoniometry, electromiografía, dynamography (células de carga y plataforma dinamométrica), el acelerómetro, electrodynography, pressurometry (plataformas de presión / alfombras y plantillas instrumentadas), y, por último, el modelado y técnicas de simulación (MEF y CFD).

viernes, 27 de enero de 2012

¿Quieres publicar en nuestro blog?

 

En nuestro incansable deseo por dar a conocer las Ciencias del Deporte, Actividad Física y el Rendimiento, es que nos motivamos a invitarlos a que envíen sus artículos relacionados con las Ciencias del Deporte, Actividad Física y/o Rendimiento para que las publiquemos en nuestro blog, y posteriormente integrarlos a un repositorio de documentos en nuestro sitio web.

Para hacer efectiva vuestra participación hemos colocado simples normas a seguir para que podamos integrarla de buena forma en nuestro blog y sitio corporativo, por lo cual si se encuentra interesado y quiere expandir el conocimiento que a muchos nos apasiona lo invitamos a leer los requisitos mínimos:

Published with Blogger-droid v2.0.4

Tabla de Servicios Área Valoración física y deportiva


Estimados usuarios, ponemos a disposición de ustedes nuestros servicios en el área de valoración física y deportiva, la cual pretende orientar los esfuerzos en determinar a través de controles específicos y validados científicamente el estado actual o alguna característica esencial de desarrollo para la búsqueda del rendimiento físico y/o deportivo.

Los invitamos a conocer nuestros servicios:

GATORADE Sport Science Institute: Educación continua.

 

Estimados lectores, les dejamos a continuación una oportunidad de capacitarse de forma on-line en créditos de estudio por parte de importantes centros de estudios destacados y asociaciones de especialistas que promueven la Ciencia del Deporte desde un punto de vista más científico.


ACSM
The American College
of Sports Medicine


NATA
The National Athletic Trainer's Association


American Dietetic Association


USA Cycling
USA Cycling Coaching Organization

jueves, 26 de enero de 2012

Anatomía en la Web… Siempre los recursos son necesarios.

Cuántas veces no se ha necesitado tener a la mano información relevante sobre el cuerpo humano en nuestras investigaciones o estudios. Es por ello que hoy invitamos a chequear estas páginas interesantes sobre el estudio del cuerpo humano “in extenso”.

martes, 24 de enero de 2012

El Ministerio del Deporte en Chile… ¿un mito que debemos aceptar?

 

Francisco Javier Retamales Muñoz – especialista Consultoresdeportivos

 

Nuestro país vive grandes cambios que por años habían sido esperados, entre ellos el Ministerio del Deporte, iniciativa que se remonta a ya casi 7 años atrás en donde se impulsaron los primeros cambio o modificaciones a la ley 19.712 o como es conocida “ley del deporte”.

No obstante a ello, durante la última parte del 2011 el Presidente Sebastián Piñera, hizo la presentación de la creación del Ministerio del Deporte, situación que favorecía el impulso de la actividad deportiva otorgándole un grado mayor de presencia, saltando desde una subsecretaría ligada y dependiente de la Secretaría General de la Presidencia, a ser un ente autónomo, con participación en el debate de presupuesto, con autoridad para generar políticas y lineamientos claros en pos de la mejora deportiva nacional.

domingo, 22 de enero de 2012

Labguru – Gestión de proyectos para científicos

 

Trabajar con método científico requiere estar familiarizado con una serie de pasos obligatorios para poder llegar a conclusiones válidas sobre cualquier experimento o proyecto realizado.

Para ayudar en estos pasos podemos usar labguru.com, una herramienta de gestión de proyectos para científicos que incluye opciones para planear experimentos, monitorizar su evolución y obtener resultados con informes claros y concisos.

Se trata de una aplicación gratuita para uso personal, con secciones dedicadas a cada una de las fases de los proyectos, siendo posible gestionar un equipo de trabajo en sus versiones de pago.

Acá dejamos un video explicativo y el links para quienes se encuentren interesados!

viernes, 20 de enero de 2012

El Barcelona apenas sufrió una derrota con el chileno en cancha: Alexis Sánchez, el niño que se acostumbró a ganar siempre


Deportes@6_GTG1T0E7M_1_17527282_3Nuestro destado Psicologo deportivo Rodrigo Cauas Esturillo, en la prensa nacional (EL MERCURIO) da su apreciación sobre el actual momento que vive Alexis Sanchez en el Barcelona.

En este artículo se explican junto a diversos expertos el momento y las reacciones que hacen presagiar que el deportista tendrá una gran figuración en el medio futbolístico español y cómo se pueden enfrentar diversas situaciones en el contexto de su emergente carrera.

Además se refiere a comparativas con otros deportistas que se encuentra en la misma situación en el país español.

miércoles, 18 de enero de 2012

Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes

 

Hoy recomendamos para lectura, el Libro de la Editorial INDE, “Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes, La pliometría para el desarrollo de la máxima potencia”, del destacado teórico y entrenador Tudor O. Bompa.

 

Breve evolución histórica del entrenamiento

 

Como es sabido, no siempre contamos con la información acabada y determinante para poder generar una cronología adecuada, menos en las ciencias del deporte; es por ello que le solicitamos a nuestros especialistas que nos aportaran con presentaciones referidas a sus especialidades que puedan orientar mejor algunos aspectos de esta hermosa ciencia.

En esta oportunidad los dejamos con la presentación del Mg. Francisco Retamales Muñoz, en la cual nos detalla la evolución histórica del entrenamiento, que de forma somera y concisa nos acerca a la evolución sufrida hasta la actualidad.

martes, 17 de enero de 2012

Un estudio de campo sobre el envejecimiento activo en función de la actividad física y ejercicio físico

 

María del Carmen Pérez Fuentes, José Jesús Gázquez Linares, María del Mar Molero, Isabel Mercader Botella

Resumen:

Cada vez toma más auge el hecho de que la realización de una vida activa, con práctica de actividades y ejercicios físicos, ayuda a prevenir enfermedades y mejora el estado de ánimo. Por ello, el objetivo del presente estudio es conocer la práctica regular de ejercicio (p.e., pasear, hacer gimnasia de mantenimiento, bailar) y de actividades físicas (p.e., planchar, hacer la compra) en la población mayor, analizando los resultados en función del género, estado civil y edad. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo, con una muestra de 1222 sujetos mayores de 60 años de la provincia de Almería. Los resultados mostraron que los mayores que más ejercicio físico realizan son los hombres y los/as casados/as, mientras que aquellos que realizan actividades físicas con mayor frecuencia son las mujeres y los/as divorciado/as o separados/as. En ambas medidas, los mayores hasta 84 años daban como respuesta modal la realización de actividad o ejercicio diario, pasando a la categoría de no realización a partir de esta edad. De todo ello, se concluye, que sería conveniente hacer especial hincapié en la programación de actividades físicas adaptadas a las características y necesidades de la población mayor, y en concreto, de aquellos que superan los 85 años de edad.

BATERIA DE PRUEBAS PARA LA SELECCIÓN DE TALENTOS EN EL DEPORTE DE TENIS DE MESA CATEGORÍA 6-7AÑOS

 

Lic. FIDEL CARLOS RODRIGUEZ SALADRIGAS

EIDE “Luis .A .Turcios Lima”, Carretera Central Km 98 ½ Matanzas, Cuba

Resumen:

2011-10-13 09.41.19El propósito de este trabajo es brindar una posible solución a una problemática existente en el proceso de captación de talentos en el deporte de Tenis de Mesa en la provincia de Matanzas, particularmente a los 5 municipios que mas desarrollo poseen , Jagüey Grande, Jovellanos, Perico, Cárdenas y Matanzas .Estos aportan una mayor cantidad de posibles talentos deportivos a la matricula de la escuela provincial y a sus selecciones , donde se detectaron insuficiencias en el proceso metodológico de captación de talentos, factores que han incidido negativamente en el desarrollo de algunos resultados deportivos y la perdida de tiempo y recursos con algunos alumnos que no cumplen con los parámetros normativos que les pueden dar la posibilidad de cumplimentar la futura preparación deportiva y el cumplimiento de los objetivos de dicha preparación. Para estudiar y abordar el problema, se determinó como objetivo aplicar una Batería de pruebas para la selección de talentos, donde se contemplan 2 pruebas del control muscular con esfuerzo uniforme, la primera con estímulos constantes con dirección ascendente y la segunda con dirección descendente .Una tercera prueba del control muscular con intensidades alternas con estímulos constantes alternando direcciones. La cuarta y quinta pruebas tienen como objetivo determinar el control muscular con variaciones en la intensidad del esfuerzo con estímulos constantes con cambios de direcciones. En la investigación se realizaron métodos teóricos como análisis y síntesis de la investigación, dentro de los empíricos se utilizo la observación, la medición y el matemático estadístico. El valor metodológico de este trabajo esta dado por un conjunto de aplicación de pruebas a considerar, las cuales al ser aplicadas permitirán una mejor selección de futuros talentos. El valor teórico radica en que se fundamenta en aspectos novedosos de los nuevos procedimientos técnicos metodológicos que han revolucionado este deporte con la finalidad de alcanzar mejores resultados deportivos sin perdidas de tiempos innecesarios y de recursos.

Demanda fisiológica en juegos reducidos de fútbol con diferente orientación del espacio

 

David Casamichana Gómez, Julen Castellano Paulis
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Arturo González-Morán, Hugo García-Cueto y Juan García-López
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León

Resumen

El objetivo del trabajo fue estudiar si diferentes formatos de juegos reducidos (JR) producían variaciones en la demanda fisiológica de los jugadores. Para ello se escogió una situación con el espacio no orientado o de mantenimiento (JRM), y dos situaciones con espacio orientado: una con porteros y porterías reglamentarias (JRP), y otra con porterías pequeñas y sin porteros (JRpp). El resto de las variables se mantuvieron constantes: dimensiones del terreno de juego, número de jugadores y reglas. Además se estudió si existían diferencias para las diferentes demarcaciones ocupadas por los jugadores. 18 jugadores de fútbol aficionados pertenecientes al mismo equipo de categoría senior participaron en el estudio, completando 3 sesiones, con 3 JR en cada una de ellas (JRM, JRpp y JRP). Se cuantificó la frecuencia cardiaca media (Fcmed) obtenida en cada JR, la frecuencia cardiaca máxima (Fcmáx) y sus valores porcentuales. Además se estudió el porcentaje de tiempo en diferentes rangos de intensidad. Los resultados indican que la modificación de la orientación del espacio en el juego afecta a la intensidad del mismo, obteniéndose valores de Fcmed (%) más elevadas en el JRM y en JRpp que en el JRP (p<0.05). Además, la demarcación ocupada por el jugador afecta a la respuesta fisiológica (p<0.05). Los técnicos deportivos pueden manipular la orientación del espacio para modular la intensidad del JR, exigiendo en mayor o menor medida a determinadas demarcaciones en función del tipo de juego propuesto.

lunes, 16 de enero de 2012

Los estratos deportivos de Chile, nuestro verdadero dolor de cabeza…

Francisco Javier Retamales Muñoz – Especialista consultoresdeportivos

Resumen

En Chile, en las últimas dos décadas hemos visto como el deporte como expresión social y desarrollo se ha visto afectado por muchos cambios (algunos buenos, otros muy malos) que han configurado procesos complicados, pero que a la postre han sido proclives de mejoras.

En el presente artículo se hace una revisión de la orientación actual del deporte chileno en función a las acciones hechas en el pasado y los modelos “correctivos” aplicados para hacer efectivos dichos cambios. Instando al lector a generar un debate interno – externo que incida directamente en su desempeño profesional y aliente a la construcción de nuevos procesos con objetivos concretos, con instancias de desarrollo, con resultados mensurables y con la finalidad de mejorar la calidad deportiva nacional.

Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español

 

Juan Antonio Moreno-Murcia, Juan Carlos Marzo y Celestina Martínez-Galindo
Universidad Miguel Hernández de Elche
Luis Conte Marín
Universidad de Murcia

 

Resumen

El objetivo de este estudio fue adaptar y validar al contexto deportivo español la Escala de Satisfacción de Necesidades Psicológicas Básicas (PNSE) y el Cuestionario de la Regulación Conductual (BRSQ). Para ello se utilizó una muestra de 298 deportistas españoles, con una media de edad de 14 años. Se llevaron a cabo diferentes análisis factoriales confirmatorios, análisis de consistencia interna y de correlación. Tras los respectivos análisis factoriales confirmatorios, tanto la PNSE (χ2 = 222.62, p = .00, χ2/g.l. = 129, CFI = .91, IFI = .92, TLI = .91, RMSEA = .04, SRMR = .08) como la BRSQ (χ2 = 824.56, p = .00, χ2/g.l. = 558, CFI = .92, IFI = .91, TLI = .92, RMSEA = .04, SRMR = .06) presentaron valores adecuados. De igual forma, la consistencia interna obtenida de las respectivas dimensiones estuvo por encima de .70. Se observó una correlación positiva y significativa entre las tres necesidades psicológicas básicas, así como de éstas con la motivación intrínseca (hacia el conocimiento, consecución y estimulación), la regulación integrada y la regulación identificada. Por su parte, la necesidad de competencia correlacionó de forma negativa y significativa con la desmotivación, mientras que la necesidad de relación con los demás lo hizo con la desmotivación, la regulación introyectada y la regulación externa. Este estudio ha permitido proporcionar dos escalas válidas y fiables para evaluar la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación de los practicantes de actividad física y deportiva.

Confiabilidad entre instrumentos (T-Force® y Myotest®) en la valoración de la fuerza

Pedro Tomas Gómez-Piriz, María Eva Trigo Sánchez
Universidad de Sevilla, España
David Cabello Manrique, Esther Puga González
Universidad de Granada, España

Resumen

El estudio pretende caracterizar la confiabilidad entre dos instrumentos, medidor de posicionamiento lineal (MPL, dinamómetro inercial T-Force) y el acelerómetro (AC) 3-D (Myotest Sport, modelo S4P) habituales en la medición de variables de rendimiento. Fueron analizados 40 ensayos en la realización del ejercicio press banca (25 kg) en fase concéntrica a la máxima velocidad por tres sujetos (26.74 ± 1.2 años, 175.74 ± 4.04 cm, 78.7 ± 3.35 kg). Las variables analizadas fueron velocidad máxima, fuerza máxima estimada y pico de potencia estimado. Ambos aparatos obtuvieron los datos simultáneamente. Se desarrollaron tres modelos de regresión lineal simple proporcionados por el medidor de posicionamiento lineal (MPL) a partir de los datos del acelerómetro (AC). Se contrastó el supuesto de independencia de los errores mediante la prueba de Durbin-Watson. Se calcularon autocorrelaciones parciales para un nivel de significación p<.05.

No ha sido posible confirmar la existencia general de correlaciones entre las medidas de ambos aparatos. Los datos estuvieron caracterizados por una autocorrelación generalizada y se recomienda la utilización de estrategias que contemplen el control del error producido por el factor de dependencia de los datos cuando se miden deportistas. Sólo se encontró correlación entre aparatos en unos de los casos no concluyentes, variable (Pico de Potencia) y sujeto 1, r(10) = .64, p = .024. No se encontraron autocorrelaciones parciales. AC obtiene mayores valores promedio y de dispersión que MPL. Los resultados evidencian probabilidad de aumento del valor de la incertidumbre de la medida en AC conforme a las orientaciones especificadas en Metrología. Ambos aparatos no deberían usarse indistintamente en la evaluación y control del entrenamiento.

domingo, 15 de enero de 2012

Tests para la comprobación de la capacidad de rendimiento en la etapa del Entrenamiento de Base en natación

Lic. en Educación Física
(Argentina)
Enrique "Tito" Vilte
titovilte@freesurf.ch

2011-08-09 09.24.12La realización sistemática de tests de comprobación durante el entrenamiento o las competiciones, con la consiguiente comparación de los resultados entre "el debe ser y el es", informan tanto al entrenador como al nadador, sobre el logro de los objetivos fijados oportunamente, para cada etapa o período. Es necesario para ello, contar con una batería de pruebas que permitan comprobar el grado de desarrollo logrado. La valoración de la misma es fundamental para lograr una exacta planificación de las tareas previstas, o en su defecto llevar a cabo las correcciones necesarias.

La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva

Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra*
Estefanía Castillo Viera**

*Doctor en Psicopedagogía - Licenciado en Educación Física
**Licenciada en Psicopedagogía
Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva

Resumen:
    La enseñanza del deporte va a ser bien diferente en función de la fase de formación donde nos encontremos. Durante la etapa escolar la práctica deportiva debe tener una orientación evidentemente educativa, aspecto este que no es contrario a llevar a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, es básico que estudiemos por un lado los valores educativos que puede tener un deporte bien enfocado, y por otro profundizar en aquellos elementos que van a intervenir en su enseñanza como el tipo de deporte que practicamos, la técnica de enseñanza a utilizar, u otros.
Palabras clave: Deporte educativo. Enseñanza deportiva. Iniciación deportiva.

Metodología de la iniciación deportiva

clip_image001

Elementos básicos en la metodología de la iniciación deportiva

sábado, 14 de enero de 2012

¿Quieres publicar en nuestro blog?

 

En nuestro incansable deseo por dar a conocer las Ciencias del Deporte, Actividad Física y el Rendimiento, es que nos motivamos a invitarlos a que envíen sus artículos relacionados con las Ciencias del Deporte, Actividad Física y/o Rendimiento para que las publiquemos en nuestro blog, y posteriormente integrarlos a un repositorio de documentos en nuestro sitio web.

Para hacer efectiva vuestra participación hemos colocado simples normas a seguir para que podamos integrarla de buena forma en nuestro blog y sitio corporativo, por lo cual si se encuentra interesado y quiere expandir el conocimiento que a muchos nos apasiona lo invitamos a leer los requisitos mínimos:

URGENTE!!!! quedan pocos cupos

 

Nuestra Área de Administración y gestión deportiva nos indicó que le quedan solo 2 cupos para completar el portafolios de proyectos para presentar en FONDEPORTES 2012 en Chile, así es que cumplimos con informar a quienes se encuentren interesados en asegurar un proceso concreto de postulación vía FONDEPORTES para el concurso 2012, que se comuniquen a la brevedad a través de nuestro mail info@consultoresdeportivos.cl a fin de poder evaluar su idea e integrarla a nuestro portafolios.

Es importante destacar en el mail las siguientes indicaciones:

¿CHILE UN PAÍS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO?

Francisco Javier Retamales Muñoz – especialista consultoresdeportivos

2011-10-13 09.39.56En Chile vivimos tiempos de estabilidad económica, crecimiento que bordea el 7%, claras pretensiones a establecernos en la región como un país desarrollado. Es cierto que aún presentamos problemas a nivel educacional y en salud, lo cual nos posiciona en niveles complejos de sedentarismo y obesidad (casi al mismo nivel que EE.UU.), que existen desigualdades marcadas a nivel social y una historia deportiva de logros pero de muchas más decepciones.

Rol del psicólogo del deporte en Chile: análisis causal y metodológico

Rodrigo Cauas Esturillo – Especialista consultoresdeportivos

5284  1691116DI SUB 17 TRAIN GENERALEl presente análisis entrega una visión, desde adentro, y por lo tanto, no tan tamizada, de las distintas dificultades que se le presentan a la Psicología de la Actividad Física y del Deporte (PAFD) en Chile.
Acá se entrecruzan problemas de todo tipo, algunos al alcance de los psicólogos del deporte y otros no; unos más profundos y otros más simples; varios de ellos reincidentes y otros nuevos; pero todos ellos transitan junto a la psicología del deporte dificultando un espacio adecuado para su desarrollo y consolidación.

Test auditivo de alta frecuencia

Test para determinar el nivel auditivo

Nosotros como seres humanos tenemos un rango auditivo que nos permite escuchar solo algunas cosas… en este simple test podemos detectar cómo se encuentra nuestro nivel auditivo, y tener una relación porcentual del mismo.

viernes, 13 de enero de 2012

URGENTE!!!! quedan pocos cupos

Nuestra Área de Administración y gestión deportiva nos indicó que le quedan solo 2 cupos para completar el portafolios de proyectos para presentar en FONDEPORTES 2012 en Chile, así es que cumplimos con informar a quienes se encuentren interesados en asegurar un proceso concreto de postulación vía FONDEPORTES para el concurso 2012, que se comuniquen a la brevedad a través de nuestro mail info@consultoresdeportivos.cl a fin de poder evaluar su idea e integrarla a nuestro portafolios.

Es importante destacar en el mail las siguientes indicaciones:

¿Quieres publicar en nuestro blog?

En nuestro incansable deseo por dar a conocer las Ciencias del Deporte, Actividad Física y el Rendimiento, es que nos motivamos a invitarlos a que envíen sus artículos relacionados con las Ciencias del Deporte, Actividad Física y/o Rendimiento para que las publiquemos en nuestro blog, y posteriormente integrarlos a un repositorio de documentos en nuestro sitio web.

Para hacer efectiva vuestra participación hemos colocado simples normas a seguir para que podamos integrarla de buena forma en nuestro blog y sitio corporativo, por lo cual si se encuentra interesado y quiere expandir el conocimiento que a muchos nos apasiona lo invitamos a leer los requisitos mínimos:

Tabla de Servicios Área Valoración física y deportiva


Estimados usuarios, ponemos a disposición de ustedes nuestros servicios en el área de valoración física y deportiva, la cual pretende orientar los esfuerzos en determinar a través de controles específicos y validados científicamente el estado actual o alguna característica esencial de desarrollo para la búsqueda del rendimiento físico y/o deportivo. Los invitamos a conocer nuestros servicios: 

Tabla de Servicios Área Psicología del Deporte


Estimados usuarios, ponemos a disposición de ustedes nuestros servicios en el área de Psicología deportiva, la cual pretende orientar los esfuerzos en determinar a través de diversas técnicas psicológicas (visualización, concentración, relajación, control atencional, etc.) el estado actual o alguna característica esencial de desarrollo para la búsqueda del rendimiento físico y/o deportivo. Los invitamos a conocer nuestros servicios: 

El influjo del deporte sobre la sociedad.


Rickter Valenzuela Bustamante
Mg. Ciencias de la Actividad Física y la Salud
Entrenador de Básquetbol Federado
Especialista consultoresdeportivos

Hemos relacionado que el ambiente influye poderosamente en el individuo. Un componente importante de este ambiente hace referencia al entorno social. Este Entorno social permite determinar bastante lo que va a ser el sujeto socialmente en el futuro. Es por esto que la gran mayoría de los padres siempre buscan colegios de nivel social elevado para la educación de sus hijos, y gustan de hacer que ellos compartan con personas de un nivel social un poco mas elevado. La pregunta es la siguiente ¿podrán los hijos recibir la suficiente formación social solo por medio de la interacción educacional de un centro educativo formal?. Cabe mencionar que la terminología formal para una unidad educativa, nace de los estilos de lineamientos educacionales, donde se denomina:

jueves, 12 de enero de 2012

¿Es la L-carnitina un potente "quemagrasas" o no? Estudios científicos demuestran que no mejora el rendimiento deportivo

Autor: Paul Cribb B.H.Sci.HMS.Honors


La carnitina  o L-carnitina (acetil-l-carnitina) es un aminoácido no-esencial que se sintetiza por medio de otros dos aminoácidos esenciales, lisima y metionina (1). Hay quien no incluye la carnitina en la lista de aminoácidos no-esenciales. Este compuesto nitrogenado proviene del latín "carni", la carne es la principal fuente de carnitina (2). Este compuesto que se forma en los riñones y el hígado, tiene un papel clave en el metabolismo de la grasa. La carnitina es esencial para el proceso de combustión de las grasas, transporta las grasas hacia el interior de la mitocondria (dentro de las células) para ser oxidada o "quemada" para proveer una fuente de energía importante. Durante cualquier actividad de baja intensidad (caminar, sentarse, dormir) la grasa es el fuel dominante. Las moléculas de grasa grandes (ácidos grasos de cadena larga) son particularmente dependientes de la carnitina. La grasa no puede penetrar la membrana interior de la mitocondria para ser utilizada a menos que ésta vaya emparejada con la carnitina. De hecho, la capacidad de cada célula para quemar grasa es carnitina-dependiente. Si la carnitina es crítica para el consumo de grasas también lo es entonces también para perder. Toda esta información es reconocida científicamente. Por lo que si tienes la idea de "tonificar el cuerpo", "perder michelines" o algo parecido, posiblemente estarás saliendo ya de casa para comprar un cubo de carnitina.

miércoles, 11 de enero de 2012

DE LA PERIODIZACIÓN TEÓRICA A LA REALIDAD PRÁCTICA

Francisco Javier Retamales Muñoz
Mg. Cs de la Actividad Física y la Salud
Profesor Educación Física - Lic. Educación
Especialista consultoresdeportivos


Los procesos de entrenamiento en el transcurso de los años y la tecnología de vanguardia han sufrido cambios presurosos y llenos de controversia, radicados principalmente por las diferentes corrientes de “pensadores” del deporte. A su vez, ha cimentado grandes logros desde los años 30´ a la actualidad, esto debido a que los entrenamientos fueron tomando una constante de trabajo principalmente focalizando esfuerzos en entender el comportamiento del organismo a nivel fisiológico ante procesos de variabilidad de intensidad y carga. A esto comúnmente se le empezó a llamar “planificación” derivado de conceptos administrativos que sustentan la “organización de procesos derivados, consistentes, mancomunados e interdependientes en pos de obtención de un logro determinado”.


martes, 10 de enero de 2012

Servicios ofrecidos Área Valoración Física

Estimados amigos:


entregamos a ustedes algunos de nuestros servicios:


TEST DE CAMPO S.A.O.(sistema de aporte de oxígeno) y S.A.E.(sistema de aporte energético)
- Test yo - yo
- Test Montreal
- Test Rockport
- Test Ruffier - Dickson
- Test George - Fisher
- Test Kosmin
- Test Treffene
- Test RAST
- Test Matsudo
- Test Burpee
- Test 93639
- Test Well & Dillon
- Test CAT Chanon
- Test Leger
- Test 1RM ( máximo - submáximo)
- Test Abalakov
- Test de Ely
- Test de Ober
- Test de Cureton

lunes, 9 de enero de 2012

CHARLA DE PLIOMETRÍA - COPIAPÓ 2011


Nuestros expositores, siempre colaboran con pequeñas reseñas de sus actividades, acá les entregamos una de parte de nuestro especialista Francisco Retamales Muñoz, en donde se dedica a explicar los aspectos fundamentales del entrenamiento Pliométrico.

Pronto agregaremos  los documentos entregados... estén atentos.

Aportaciones teóricas en la concepción del entrenamiento deportivo moderno

Aportaciones teóricas en la concepción del entrenamiento deportivo moderno

Autor: René González-Boto. et. al.


INTRODUCCIÓN: 


CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. 


El concepto de entrenamiento, al igual que otros términos en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, posee multitud de significados y acepciones que incluso llegan a confundirse con otros términos como "metodología del entrenamiento", "teoría del entrenamiento", "rendimiento deportivo", "preparación", etc. Por este motivo, hemos considerado oportuno limitar el amplio abanico terminológico a una serie de definiciones que aparecen reflejadas en muchos textos que tratan sobre la teoría del entrenamiento en su conjunto, así como en otras fuentes no tan específicas.

Bienvenidos

Estamos por otra vía, pretendiendo abarcar a más personas que necesitan de una orientación concreta y especializada en el entrenamiento deportivo de excelencia.

Esperamos que podamos ser la real alternativa que permita elevar el rendimiento hasta las expectativas deseadas.

Saludos y estamos a vuestra disposición

www.consultoresdeportivos.clinfo@consultoresdeportivos.cl